Peter Norman: Una reparación demasiado tardía

El atleta Peter Norman recibió el reconocimiento demasiado tardeEn puertas del cincuentenario de los Juegos Olímpicos de México 1968, a finales de abril de 2018, con un incomprensible retraso, el Comité Olímpico Australiano restituyó el honor del atleta Peter Norman (1942/2006) otorgándole a título póstumo la orden del mérito por su trayectoria deportiva. Cuando se anunció esta tardía reparación, el presidente del COA, Bill Coates, asumió la negligencia de no haber reconocido el papel que Norman jugó en aquel momento y de haber subestimado su enorme logro atlético. Asimismo, el máximo responsable del olimpismo australiano añadió que sus acciones en favor de los Derechos Humanos merecen un enorme respeto y nunca deben olvidarse, aunque a la vez reiteró que no se debía revisar el trato que le dieron en relación a lo sucedido en el pódium de México’68.

Norman era considerado el velocista blanco más rápido del Mundo

El atleta Peter Norman recibió el reconocimiento demasiado tardePeter Norman fue aquel veloz atleta que en la final de los 200 metros, en la novedosa pista de tartán del estadio azteca, discutió la hegemonía de los velocistas norteamericanos logrando la medalla de plata, tan solo superado por Tommie Smith y relegando a John Carlos al bronce. En aquel momento, Norman era considerado el velocista blanco más rápido del Mundo. Los 20,06 que logró en aquella final olímpica son, todavía hoy, el vigente récord australiano de la distancia. Peter Norman fue aquel deportista al que, minutos antes de subir al pódium, Smith y Carlos le explicaron la transcendencia del acto reivindicativo que iban a protagonizar. Norman, por sus convicciones como firme defensor de los Derechos Humanos, no solamente les dio su apoyo sino que les pidió que le facilitaran una insignia del Olympic Project for Human Rights como la que ellos llevaban en su chándal. Fue Paul Hoffman, remero blanco del  equipo estadounidense y activo miembro de esta asociación, quien le cedió la suya (1).

El atleta Peter Norman recibió el reconocimiento demasiado tardeLo que ocurrió luego en el pódium ya es de sobras conocido. Las consecuencias, también: la inmediata expulsión de los norteamericanos a quienes, a su regreso a Estados Unidos, se les deparó un fuerte rechazo social y una vida nada fácil. Para Norman la cosa no resultó muy diferente. Le pasaron factura por su actitud hasta el punto que, por no renunciar a sus convicciones, fue condenando al ostracismo. Sus allegados insisten que, aunque obtuvo reiteradamente las marcas mínimas para acudir a los Juegos de Múnich 1972, fue descartado pese a tener serias opciones de estar en el pódium y, finalmente, en Múnich no compitió ningún velocista australiano.

Tommie Smith y John Carlos llevaron emocionados su féretro a hombros

El atleta Peter Norman recibió el reconocimiento demasiado tardeEn fuentes familiares se señala que con motivo de los Juegos de Sidney 2000, Norman no fue bien tratado y tuvo mas reconocimientos de la delegación estadounidense que de los suyos, aunque hay voces que matizan que, si bien no tuvo un trato preferente, su figura sí fue tenida en cuenta y fue partícipe de varios actos relacionados con los Juegos. El 9 de octubre de 2006, cuando contaba 64 años, Peter Norman falleció víctima de  un infarto. El día de su funeral no faltaron Tommie Smith y John Carlos, quienes acudieron a rendirle póstumo homenaje llevando emocionados su féretro a hombros. En su funeral, John Carlos resaltó sus valores humanos y dijo a los asistentes: «Habéis perdido a un gran soldado». Junto a Tommie Smith. anunció que, en su memoria, la US Track and Field Association había declarado el 9 de octubre de 2006 como el día de Peter Norman, siendo la primera vez que se otorgaba ese honor a un atleta no estadounidense.

En 2008, su sobrino Matt Norman escribió, produjo y dirigió el documental titulado “Salute”, dedicado a su figura, cuyo contenido abrió los ojos a muchas personas que ignoraban su singular historia. No fue hasta 2012, seis años después de su muerte, cuando, a instancias del diputado laborista Andrew Leigh, el parlamento federal australiano aprobó una resolución en la que se destacaba su valentía en defensa de los Derechos Humanos y sus esfuerzos a favor de igualdad racial, al mismo tiempo que lamentaba el trato que se le dio y pedía disculpas por su marginación olímpica.

Juan Manuel Surroca, periodista experto en Juegos OlímpicosJuan Manuel Surroca, periodista experto en deportes y en olimpismo.
Los artículos de esta sección son reproducciones de su blog, que puede consultarse en el sitio
http://elmarcadordejmsurroca.blogspot.com.es/

(1) Organización norteamericana impulsada en 1967 por el sociólogo Harry Edwards con el fin de protestar por la discriminación racial en Estados Unidos y por extensión contra el racismo en general en el mundo del deporte. OPHR amenazó con un boicot de los atletas negros a los Juegos de México si no se excluía a Sudáfrica y Rhodesia  por sus políticas de apartheid. Además, exigían la dimisión de Avery Brundage y una mayor presencia de técnicos y entrenadores afroamericanos.

 

Artículos relacionados