Un informe presentado en la Eurocámara le acusa de eludir hasta 585 millones de euros
El informe «Tax Shopping: Exploring Zara’s Tax Avoidance Business» (Explorando el negocio de Zara para eludir impuestos) presentado por el grupo de Los Verdes en la Eurocámara denuncia que Inditex habría eludido el pago de 585 millones de euros de impuestos entre los ejercicios 2011 y 2014. Según el grupo parlamentario, el grupo fundado por Amancio Ortega utilizó técnicas agresivas de elusión fiscal, en especial en Suiza (donde efectuaría las operaciones de compra de tejido), en Países Bajos (donde pagaría royalties) y en Irlanda.
El gigante gallego es la tercera empresa denunciada por Los Verdes por sus prácticas fiscales, tras haber hecho lo propio contra la compañía sueca Ikea y la alemana Basf. Entre las artimañas de optimización fiscal de las multinacionales, el grupo ecologista alude a la opción para una empresa de declarar íntegramente sus beneficios en países en los que dispondrían de régimen preferencial de imposición gracias a un acuerdo con su gobierno; una estrategia que la Comisión Europea está estudiando para determinar si atenta contra la libre competencia.
Medidas que garanticen la armonización fiscal
El eurodiputado ecologista Pascal Durand, miembro de la comisión de investigación sobre los papeles de Panamá, considera que ha llegado la hora que «los gobiernos de la Unión Europea pongan en marcha medidas» que garanticen la armonización fiscal, incluyendo la «transparencia fiscal pública país por país y un tipo mínimo de imposición de las compañías».
El grupo de Los Verdes incluso ha confeccionado un vídeo en el que aparecen algunos de sus diputados para denunciar esta supuesta evasión de impuestos.
Ante dicha denuncia, Inditex ha procedido a emitir un comunicado, aun siendo un día festivo, en el que el grupo gallego manifiesta cumplir «escrupulosamente con la normativa fiscal de los 93 mercados en los que está presente. La tasa fiscal del Grupo Inditex en el período 2011 a 2015 se ha situado entre el 22% y el 24% como consecuencia de niveles de imposición muy diferenciados en las distintas jurisdicciones en las que desarrolla su actividad. Algunos ejemplos son España con el 25%, Reino Unido con el 20%, Alemania con el 28%, Rumanía con el 16%, Rusia con el 20%, Irlanda con el 12,5%, Polonia con el 19%, China con el 25%, Francia con el 33,33%, Grecia con el 29%, Italia con el 27%, Austria con el 25% y Turquía con el 20%.
Inditex añade que, entre 2011 y 2015, «ha contribuido al impuesto de sociedades de los países en los que se encuentra con más de 4.400 millones de euros. A las arcas del Estado españolas contribuyó en este mismo periodo con 2.200 millones, lo que representa más del 2% del total de recaudación por este concepto en España. Inditex tiene una política de máxima responsabilidad fiscal en todos los mercados en los que opera.
Todas las compañías son absolutamente transparentes y están disponibles en el Informe Anual de la Compañía. Las operaciones entre sociedades del Grupo son auditadas con regularidad por las autoridades fiscales de cada uno de estos países».
«El informe parte de premisas equivocadas»
El grupo gallego manifiesta asimismo que «el informe parte de premisas equivocadas que le conducen a conclusiones erróneas. Sin ánimo de ser exhaustivos, a título de ejemplo y por su trascendencia, cabe destacar entre otras las siguientes consideraciones:
• El informe se equivoca gravemente al asegurar que, por ejemplo, el Estado español ha dejado de ingresar en concepto de derechos de propiedad industrial 218 millones. Por el contrario las entidades españolas no pagan cantidad alguna por derechos de propiedad industrial, sino que reciben beneficios de su explotación.
• El informe incurre en otro grave error al señalar que ITX Merken ha adquirido los citados derechos por 1.472 millones de euros lo que supondría una elusión de 84 millones de euros para las arcas españolas. Lo cierto es que los 1.472 millones de euros están sujetos íntegramente a tributación en España al tipo nominal del impuesto sobre sociedades (30% y 28% en el período al que se refiere el informe).
• Por el contrario, esta transacción por sí sola ha reportado unos ingresos tributarios a la Hacienda española de más de 360 millones de euros».