El punto de venta sigue sin estar suficientemente valorado. Lo tiene muy claro Xavier Cros, responsable de conocimiento del comprador en Aecoc, la Asociación Española de Codificación Comercial y que reúne a fabricantes y distribuidores, que así se expresó en su exposición en Retail Congress, en el marco de Shop, en Madrid.
Aun así, este experto manifiesta que «existe mucho margen de mejora en innovación en el punto de venta». Prueba de ello es que un test realizado en distintas tiendas con varios consumidores arrojó un resultado bastante pobre, pues de las innovaciones de producto incorporadas en los lineales (estamos hablando de gran distribución), las que fueron vistas por quienes se sometieron a la experiencia fueron menos del 5%. Peor todavía las que fueron recordadas, pues el resultado fue inferior al 1% (solo 9 de un total de 1.116).
La cartelería consigue mejor notoriedad que el propio producto
Algo mejor funcionaron las promociones, pues hasta un 18% fueron vistas por los visitantes de esos comercios. Cabe aclarar que para este experimento se utilizaron unas gafas especiales para detectar hacia dónde dirigían la mirada esas personas. Asimismo, conviene subrayar que la cartelería consigue mejor notoriedad que el propio producto, pues a través de este sistema se conseguía llamar la atención en el 19% de los casos. En cambio, cuando la promoción residía en el producto apenas se lograba despertar el interés del 4% de los consumidores.
Otro aspecto interesante apuntado por Xavier Cros, que de manera directa no tiene que ver con el sector deportivo pero que sí resulta relevante y merece la pena tener en cuenta, hace referencia a las tendencias detectadas en retail por Aecoc. Corresponden a alimentación, pero resulta curioso señalar que la encuesta realizada arroja que los españoles tienen previsto comprar en el futuro más productos saludables. Hasta un 44,4% de los consultados se inclina por esta respuesta al ser inquirido por qué artículos tiene previsto incorporar a su cesta en los próximos meses. A este alto porcentaje hay que añadir tres ítems más relacionados con la vida sana, como son el 28,3% que alude a productos artesanos, el 27,4% a los ecológicos y “bios” y el 26,8% productos sin azúcar o bajos en él. «Llevar una vida saludable es un imperativo social e individual muy movilizador -subraya Cros-, basada en una alimentación equilibrada, dormir bien, no cometer excesos o practicar deporte».
«El futuro es más saludable y natural»
El portavoz de Aecoc manifiesta que esa tendencia ha registrado una mejor progresión en algunos de los principales mercados europeos. Aun así, en España un 44% de los consumidores manifiesta haber comprado algún producto “eco-bio” al menos una vez al mes. «El futuro es más saludable y natural que en el momento actual», vaticina Xavier.