El waterpolo apuesta por un juego más fluido y dinámico

El waterpolo en los Juegos OlímpicosEl waterpolo es el deporte de equipo con más historia en los Juegos Olímpicos. Si bien comparte con el fútbol su primera presencia en París 1900, desde entonces no ha faltado en ninguna de sus ediciones, no así el futbol que estuvo ausente en Los Ángeles 1932(1).En su vigésimo octava presencia en Tokio 2020, por primera vez el torneo olímpico se jugará aplicándose las destacadas novedades en su reglamento. En el transcurso de su congreso extraordinario, celebrado en la china Hangzhou, la Fina aprobó la introducción de una docena de novedades  en el reglamento del waterpolo: en algunos casos nuevas reglas, en otros modificaciones de las ya existentes. Refrendada de forma casi unánime (de 161 delegados solo dos votaron en contra y otras seis se abstuvieron), esta importante renovación del reglamento del waterpolo ha sido fruto de un proceso de reflexión que se concretó en veinte propuestas consensuadas en el Congreso Mundial de Waterpolo de la Fina a finales de abril en Budapest y experimentada en algunas competiciones internacionales de categorías inferiores, entre ellas el campeonato mundial sub-18. El principal objetivo es dinamizar el juego sin renunciar a su esencia e incorporar la tecnología para un arbitraje más justo: ya no habrá más goles fantasmas ni tampoco quedarán impunes las acciones de aquellos jugadores que se empleen con violencia para con sus rivales.

Castigar acciones violentas y resolver las dudas sobre los siempre polémicos “goles fantasma”

Las novedades introducidas se dividen en tres diferentes aspectos: el tecnológico, el técnico y el relativo al desarrollo del juego. Las tecnológicas van destinadas a mejorar el nivel del arbitraje incorporando sistemas de comunicación entre los jueces y la introducción del video-arbitraje en dos casos concretos: castigar acciones violentas y resolver las dudas sobre los siempre polémicos “goles fantasma”. En el apartado técnico buscan una mayor dinámica y continuidad del juego: la reducción de la segunda posesión a 20 segundos cuando una jugada  acaba en córner, falta o expulsión; limitación de los tiempos muertos a dos para cada equipo; y la reducción del descanso a solo tres minutos. En cuanto a las normas propias del juego, la modificación más significativa es castigar con penalti obstaculizar cualquier acción de remate dentro de la zona de 6 metros salvo que solo se toque el balón. También son novedad: el lanzamiento de una falta podrá hacerse desde el lugar donde esté el balón y no donde se produjo; se podrá lanzar un córner o una falta de forma directa o bien nadar y lanzar sin que intervenga otro jugador; y la movilidad del portero ,que incluso podrá actuar como portero jugador

Quedan por resolver varios aspectos para convertir este deporte en más dinámico, atractivo y vistoso

En principio la Fina considera su plena vigencia a partir de la próxima temporada, si bien ya se aplicará en la próxima Copa de Europa y en la fase final de la Liga mundial, pero no es descartable que  algún país las introduzca antes en sus competiciones nacionales. En cuanto a las competiciones europeas de clubs no será hasta la próxima temporada, ya que la Liga Europea de Natación considera que sería contraproducente aplicar el cambio cuando ya están en pleno desarrollo. En todo caso, pese a mostrarse satisfecho del positivo avance que suponen estas modificaciones, el presidente de la comisión técnica de waterpolo de la Fina, Manuel Ibern(2) considera que se ha dado un importante paso, pero no el definitivo, ya que quedan por resolver varios aspectos para convertir este deporte en más dinámico, atractivo y vistoso: evitar tantas interrupciones por las constantes faltas, definir con claridad los contactos punibles y estudiar un sistema acumulativo de faltas adecuado que penalice al equipo a semejanza de los contemplados en los reglamentos de otros deportes como el hockey patines, el fútbol sala o el baloncesto, por citar algunos.

(1) Disputado por clubes en las primeras ediciones (1900/1912), a partir de Amberes 1920 pasó al actual formato de selecciones nacionales.

(2) Con una amplia trayectoria en este deporte como jugador, fue olímpico en México’68 y posteriormente seleccionador nacional en Moscú 80 y Los Angeles 84. Ha formado parte de las comisiones técnicas de waterpolo de la Liga Europea de Natación y la Fina que ahora preside. Con una amplia experiencia en el ámbito de la gestión deportiva durante once años, fue uno de los principales responsables del Area de Deportes del ayuntamiento de Barcelona, ocupó también el cargo de Secretario General de Deporte de la Generalitat y fue el director deportivo y de competición de los campeonatos del Mundo de natación celebrados en Barcelona en 2003 y 2013.

Juan Manuel Surroca, periodista experto en Juegos OlímpicosJuan Manuel Surroca, periodista experto en deportes y en olimpismo.
Los artículos de esta sección son reproducciones de su blog, que puede consultarse en el sitio
http://elmarcadordejmsurroca.blogspot.com.es/

.

Artículos relacionados

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies