Ante la gravedad de la situación generada por la crisis sanitaria y sus dramáticas consecuencias para el comercio y la hostelería, las principales patronales de estos sectores se han unido en una gran alianza con el fin de exigir a las diferentes Administraciones Públicas la adopción de medidas compensatorias por los graves perjuicios causados por los cierres y limitaciones de actividad establecidos.
Estas organizaciones se han unido en una gran alianza para representar a la mayoría del comercio y hostelería del país: agrupan más de 730.000 establecimientos conjuntamente y genera 4,9 millones de puestos de trabajo. Los sectores comerciales y de hostelería tienen un peso en la economía española del 19,2%, siendo una de las actividades más relevantes de la estructura productiva. Constituyen la parte más importante de la economía española en términos de empleo, (17,1% afiliados a la seguridad social, según la CEOE).
Contabilizado un cierre ya de 148.000 establecimientos
Tras casi un año de cierres forzados de establecimientos, de continuas y rigurosas limitaciones en su actividad, las empresas de ambos sectores se encuentran en situación crítica, tanto más grave cuanto no existen perspectivas a corto o medio plazo de que la situación vaya a cambiar. Los datos reales indican una pérdida de facturación de 82.000 millones de euros que ya ha provocado el cierre de 148.000 establecimientos y la destrucción de alrededor de medio millón de puestos de trabajo. Escenario que, según los principales servicios de estudios, seguirá empeorando debido a la contracción del consumo privado en casi un 14% a causa de las restricciones y cierres de actividad decretados de manera sucesiva por las diferentes Administraciones Públicas.
Las asociaciones del comercio y de la hostelería reiteran su firme compromiso en la lucha contra la pandemia y su implicación responsable en la seguridad de los clientes y trabajadores. En este sentido, recuerdan que los establecimientos han adoptado sin dilación todas las medidas higiénico sanitarias fijadas por las Administraciones, esfuerzo que esas mismas Administraciones parecen haber despreciado al imponerles limitaciones continuas en su actividad. Más aún, las políticas restrictivas contra el comercio y la hostelería no tienen base científica según ha reconocido el propio Ministerio de Sanidad, para quien el nivel de contagios producidos en locales de hostelería y comercio son enormemente reducidos, concretamente del 2,3% según los últimos datos de diciembre de 2020.
Ayudas y medidas financieras, laborales, de alquileres y fiscales
En consecuencia y ante una imperiosa necesidad de supervivencia, esta gran Alianza del Comercio y la Hostelería demandan de las Administraciones Públicas la adopción urgente de las siguientes ayudas y medidas, en línea con las ya aplicadas en varios países europeos:
• Financieras
Incremento del periodo de carencia de los créditos ICO en 12 meses
Solución compensatoria para las empresas que no han solicitado ICO’s
Ayudas directas compensatorias, en proporción al descenso de ventas respecto al 2019
• Laborales
Prolongar los ERTE hasta diciembre de 2021.
Posibilidad de flexibilizar la plantilla, bajo un criterio de proporcionalidad, después del periodo de ERTE, con el fin de evitar el cierre de más empresas.
• Alquileres
Ajustar los contratos a la interpretación de la cláusula rebus sic stantibus.
Promover un periodo de “protección jurídica”, que impida la ejecución de avales o desahucios, como consecuencia de diferencias de abono de rentas, motivados por los procesos de negociación de los contratos.
• Fiscales
Reducción temporal de IVA, para facilitar y potenciar el consumo hasta recuperar el volumen de ventas normal.
Reducciones/exenciones de impuestos y tasas (IBI, IAE, Basuras, …).
«No queremos ponernos por delante de nadie» en la administración de vacunas
A preguntas de Diffusion Sport acerca de la posibilidad de reclamar medidas sanitarias, en el sentido de dar prioridad al colectivo de profesionales de este sector en la administración de vacunas, Carlos Moreno-Figueroa, secretario general de la Confederación Española de Comercio, ha manifestado que «no queremos ponernos por delante de nadie. En el comercio, el índice de afectación sanitaria es mínimo, porque desde el primer momento hemos mostrado una enorme preocupación tanto por nuestros empleados como por nuestros clientes. Los nuestros son establecimientos y entornos seguros y no queremos reinvindicar ninguna medida sanitaria prioritaria porque entendemos que existen colectivos que presentan un riesgo superior».
Por su parte, Paula Nevado, su homóloga en Marcas de Restauración, denunció «la insensibilidad y el desconocimiento de la Administración por lo que respecta al cierre de negocios con escaso margen de tiempo y sin planificación. Todo ello provoca un serio desgaste en el empresario y una confusión que comparte con los consumidores, a quienes todo ello les provoca parálisis», incidiendo negativamente en el desarrollo de la actividad.
«Volver a abrir reclama una logística y exige una planificación»
También David Sánchez, presidente de Comertia, subrayó que los cambios precipitados en las normativas tienen un efecto pernicioso en el retail. «Volver a abrir reclama una logística y exige una planificación», recordó.
La Alianza de Comercio y Hostelería hace extensiva su invitación al resto de organizaciones afectadas por la situación actual a secundar esta iniciativa cuyo objetivo es salvar el cierre de decenas de miles de establecimientos, impedir la destrucción de cientos de miles de puestos de trabajo y atajar el deterioro de la economía española. Álvaro Otal, gerente de Anceco, manifestó a Diffusion Sport que no se descarta que en el futuro esta Alianza pueda contar con nuevas entidades que la integren y que puedan abordar nuevas iniciativas y compartir otras sinergias.
12.500 millones de euros en ayudas
Las entidades que forman parte actualmente de la Alianza del Comercio y Hostelería de España son Acotex, Amicca, Anceco, la Confederación Española de Comercio, Comertia, Eurelia, Fece, Hostelería de España y Marcas de Restauración. Dicha Alianza reclama 12.500 millones de euros en ayudas, 4.000 millones de los cuales para el comercio y 8.500 millones para restauración, «toda vez que algunos sectores han resultado más afectados que otros -habló Carlos Moreno-Figueroa-. El textil, por ejemplo, es uno de los más afectados. Y para la cuantificación nos hemos basado en otros países de nuestro entorno en los que sus respectivos gobiernos han ido aprobando ayudas».
—