El coste económico de la obesidad en España supone una reducción del 2,9% del PIB

descienden los índices de obesidad en el País VascoAunque las consecuencias más visibles de la obesidad infantil se producen sobre la salud física, existen efectos psicosociales negativos en la salud mental, en la calidad de vida y en el desarrollo, incluyendo un menor rendimiento escolar, mayor absentismo y menor probabilidad de tener buenos resultados académicos y de completar una educación superior. A largo plazo, la obesidad en la edad adulta tiene efectos socioeconómicos adversos tanto directos como indirectos, como por ejemplo altos costes sanitarios derivados de problemas de salud asociados, pérdida de productividad o morbimortalidad prematura.

La obesidad supone una reducción de 2,6 años en la esperanza de vida de la población

La Gasol Foundation, con los hermanos Pau y Marc Gasol al frente, lucha contra la obesidad infantil y promueve los buenos hábitos saludables entre la infanciaLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), preocupada por el crecimiento mundial de la obesidad, realizó en 2019 un estudio sobre su coste económico en 52 países. Los resultados para España son impactantes: la obesidad supone una reducción de 2,6 años en la esperanza de vida de la población, es responsable del 9,7% del gasto sanitario y reduce la productividad laboral en el equivalente a 479.000 jornadas laborales anuales, lo que en conjunto supone una reducción del PIB del 2,9%.

Por cada euro invertido en la prevención de la obesidad en España, se recuperarían seis

Para cubrir estos costes, cada persona en nuestro país paga 265 euros de promedio al año en impuestos. Así se constata en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil presentado por Pau Gasol, presidente de la Gasol Foundation. El estudio concluye que, por cada euro invertido en la prevención de la obesidad en España, se recuperarían seis.

Este plan ha sido posible gracias al Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, que ha coordinado su elaboración y en el que han participado hasta 15 ministerios, 18 instituciones científicas, 13 organizaciones del tercer sector y 25 asociaciones y federaciones privadas.

 

Artículos relacionados